En español: Preguntas y respuestas sobre la educación especial

Stay in the know

All our latest podcasts delivered right to your inbox.

Review our privacy policy. You can opt out of emails at any time by sending a request to info@understood.org.

We recorded this episode in Spanish, in celebration of Hispanic Heritage Month.

Los padres suelen tener muchas preguntas referentes a la educación especial. En el proceso de entender y aprender de qué se trata, se topan con términos y una jerga con los que no están familiarizados. Ante esto, cualquiera se podría sentir abrumado. Pero las dificultades pueden ser aún mayores para muchas familias hispanas.

El acceso a la información es limitado o difícil de encontrar para algunas familias hispanas. También las barreras lingüísticas y las diferencias culturales juegan un papel muy importante. Estos factores pueden hacer que los padres se sientan inseguros sobre cuál es la mejor manera de ayudar a sus hijos.

En este episodio respondemos preguntas sobre la educación especial. Explicamos qué son las discapacidades del aprendizaje y cómo pueden afectar la vida diaria. Examinanos en detalle los apoyos que brindan las escuelas para ayudar a los niños a progresar en el aula. Escuche a la educadora Claudia Rinaldi (PhD) explicar:

  • Las diferencias entre el IEP y el plan 504

  • Cómo saber si un niño tiene una diferencia de aprendizaje o problemas para aprender un nuevo idioma

  • Los derechos legales que tienen las familias al solicitar una evaluación

Recursos relacionados

When it comes to special education, parents often have many questions. While learning the ins and outs, they come across terms and jargon that they’re not familiar with. This can leave any parent feeling overwhelmed. But for many Hispanic families, it can feel like an even bigger challenge. For some Hispanic families, access to this information is limited. Or even hard to find. For others, language barriers and cultural differences play a huge role. These factors can make parents feel unsure about how to best support their child’s needs. In this episode, we answer questions about special education. We break down what learning disabilities are and how they can impact daily life. We take a closer look at supports schools provide to help kids make progress in the classroom. Listen as Dr. Claudia Rinaldi, an educator, explains:

  • The difference between IEP and 504 plans

  • Ways to figure out if a child has a learning difference or trouble learning a new language

  • Legal rights families have when requesting an evaluation

Transcripción del episodio

Julián: Bienvenidos nuevamente oyentes. Soy Julián y hoy tenemos otro excelente episodio. Hoy responderemos preguntas comunes que las familias hispanas tienen sobre la educación especial. Para profundizar en este importante tema, hemos invitado a la educadora Claudia Rinaldi (PhD). Bienvenida Claudia. 

Claudia: Buenos días. Me llamo Claudia Rinaldi. Soy profesora de Lasik University. Empecé mi carrera como maestra de escuela primaria en el área de educación general y después como maestra de estudiantes con dificultades de aprendizaje. Desde entonces me di cuenta de que podía ayudar a más familias y más niños a través de mudarme a hacer investigación sobre el tema de qué causa que los niños bilingües tengan problemas de aprendizaje. Entonces estoy ahora trabajando en la universidad en los últimos 20 años y estoy muy contenta de estar hoy hablando con todos ustedes sobre esta experiencia que pasamos muchos niños, incluyéndome a mí cuando vine a este país de diez años y cómo podemos crear recursos y apoyos nos podemos compartir para que les ayude a que sus hijos y hijas tengan mejores experiencias en la escuela. 

Claudia: La pregunta es: ¿Cuál es una discapacidad de aprendizaje? on un "learning disability", como le decimos en inglés. La discapacidad de aprendizaje es un desafío de por vida con la lectura, escritura y matemáticas. Puede afectar a las personas en la escuela, en el trabajo y en su vida diaria. Y primeramente las vemos cuando los niños empiezan en kindergarten al primer grado y tienen dificultades en el aprendizaje de lectura. Las discapacidades de aprendizaje son reales. No es que los niños quieran ser flojos o que tengan pereza, sean perezosos y no son relacionados con la inteligencia. En realidad, las discapacidades de aprendizaje pueden pasar por problemas de atención, pueden pasar por problemas biológicos, y las investigaciones lo que nos han demostrado en los últimos años es que hay diferentes funciones que pasan en el cerebro en personas que tienen discapacidades de aprendizaje. La mayoría de las discapacidades, como dije antes, no desaparecen. Lo que pasa es que cuando uno se vuelve adulto busca las cosas o el trabajo o profesión donde estés usando lo que no es difícil para ti. El problema con la parte del escolar es que, claro, queremos que todos los niños hagan lo mismo y aprendan a leer en la misma manera. Y lo que nos tenemos que dar cuenta es que si identificamos que es una discapacidad de aprendizaje, hay estrategias, apoyos y enfoques que podemos usar con los niños para que progresen y puedan acceder el curriculum que necesitan aprender para terminar la escuela. 

Claudia: Otra pregunta que te hacen a menudo es ¿Qué es un IEP? o un IEP, que es un programa educacional individualizado. Es un documento donde cuando los niños tienen esta discapacidad de aprendizaje, lo que las escuelas hacen es que crean este documento donde establecen exactamente qué apoyos y enfoques van a hacer para que los niños puedan progresar y salir adelante en la escuela. Hay una ley educacional en los Estados Unidos que se llama IDEA, Individuals with Disabilities Education Act, y en este "ACT," que tiene varias siglas en inglés, requiere que las escuelas públicas y charters creen este documento individualizado por niño para que reúnan los requisitos y los servicios que se merecen de acuerdo a su discapacidad. Así que parte de esto lo llamamos la educación especial. Y cuando se identifica que el niño o la niña necesitan educación especial o tienen una vez capacidad de aprendizaje a partir de los tres años hasta el día que se gradúen de la escuela secundaria, pues se les crea desde ese documento que sigue la ley y puede caer en 13 diferentes discapacidades. La más común, claro, siendo la discapacidad de comunicación y discapacidad de aprendizajes. 

Claudia: También otras cosas de saber de IEP es que trae protecciones para los estudiantes, las familias y las escuelas. Porque exactamente dicen cómo van a ayudar a los estudiantes, cuánto tiempo de servicio, en dónde pasa el servicio, cómo van a evaluar su progreso, y entonces se asegura que se otorgue derechos a los estudiantes en respecto con el aprendizaje y la disciplina escolar. El IEP también comienza con una evaluación. O sea que si tú tienes un hijo que tiene algún problema de aprendizaje, los maestros o tú como padre pueden comenzar el proceso de evaluación indicándole a cualquier persona en el colegio siendo ya la maestra o el principal o director que crees que tiene tu hijo una discapacidad de aprendizaje y en ese momento te van a pedir que firmes un papel, que das permiso para que evalúen a tu hijo en varias áreas de educación, de aprendizaje, de desarrollo y de inteligencia, donde les da más información para ver si llegan a tener la criteria que se necesita para identificar que el niño tiene un problema de discapacidad o de necesidad de educación especial. Ese proceso dura unos 45 días y a los 45 días reúnen a las familias. Los padres vienen a la escuela y repasan con un equipo de educadores que salió en los resultados de las evaluaciones, y qué necesidades tiene el estudiante. Si tu hijo va un colegio privado, puede que esto no ocurra, pero puede siempre ocurrir a través de tu colegio público más cercano. En el caso de los colegios privados o las escuelas privadas, si ellos no reciben fondos federales, no tienen el requerimiento legal de proveer los servicios que tu hijo necesita. Eso es muy importante saberlo, porque entonces puedes acceder al colegio público y puedes pedir que los servicios vengan, o tu hijo vaya por tiempo para recibir esos servicios de estrategias y enfoques que necesita para poder aprender en el colegio público. 

Claudia: Otra pregunta que nos llega mucho es ¿Qué es un plan 504? Esta es otra manera de ayudar a los niños que tienen discapacidades pero que no coinciden la criteria que está en las 13 categorías de la ley educacional, la que se llama IDEA. Entonces, digamos, por ejemplo, es muy común cuando niños que tienen problemas de aprendizaje que de pronto no lleguen al criterio y entonces esta es una opción donde también es otro tipo de documento que no les puede discriminar y entonces les ayuda a que identifiquen que esta discapacidad si los tiene sin poder aprender y que les deben de dar ayuda básica para poder completar los requerimientos de la escuela para aprender a leer, comunicarse o pensar. Es otro tipo de plan. Es un poco menos detallado, pero es una manera positiva también de que a tu hijo o hija le den más ayuda en el colegio si no pasa el criterio para la educación especial. La más grande, la importancia más grande aquí es de que digamos, esto pasa mucho cuando tenemos niños que tienen el déficit de atención y les está yendo bien, pero tienen mucho problema en enfocarse en la clase o en completar las asignaturas, pero son suficientemente inteligentes que pasan los exámenes, entonces como que sí necesitan ayuda, pero les está yendo un poco mejor en lo académico. Entonces no pasan el requerimiento de educación especial, pero pueden tener ayuda de, digamos, de acomodaciones para que les den extra tiempo en los exámenes o que puedan tomar los exámenes en un sitio donde no haya mucha distracción o otro tipo de ayuda que sea un poco diferente, pero que les ayude a poder demostrar que es lo que saben, que es lo más importante que queremos saber. 

Claudia: ¿Cómo pueden saber los padres y educadores que su niño o niña tiene dificultad para aprender en un nuevo idioma o si tiene una discapacidad de aprendizaje? Eso es como la pregunta que vale 1 millón de dólares, ¿verdad? Todos queremos saber. Y una de los aspectos más importantes de saber esa diferencia es que cuando tú tienes un problema de aprendizaje, se va a ver en cualquier idioma, en español, en inglés, en francés, en lo que sea. O sea que si tienes dificultad en aprender a leer en español, lo vas a tener en aprender a leer en inglés. Y esa es una de las maneras que podemos ver, digamos qué es lo que está pasando con el estudiante. Así que cuando venga esa evaluación de la que hablé hace unos momentos para tu hijo que es bilingüe, o tu hija que es bilingüe, es importante que lo hagan en los dos idiomas. Haz de cuenta, por ejemplo, que tu hijo habla español muy bien, pero no habla inglés muy bien. Si les hacen las preguntas en inglés no más, pues va a verse como si tuviera una discapacidad de aprendizaje. Pero lo que pasa es que solo está aprendiendo y no tiene suficiente vocabulario o no puede hablar bien para explicar que sí sabe. Entonces es muy importante que pidamos que la evaluación también sea en español y que puedan los muchachos demostrar qué es lo que saben usando cualquier idioma. Con eso sabemos en realidad qué es lo que sabe, no si puede traducir de un idioma al otro. 

Claudia: Hay muchos factores que hay que considerar que pueden estar causando o contribuyendo a sus dificultades en la escuela y el aprender un nuevo idioma toma mucho tiempo y toma mucha energía funcional en el cerebro, ¿verdad? Así que es importante que veamos progreso en los dos idiomas y que sigas en tu casa, si eres padre, enseñando tu primer idioma, porque es la manera más fácil que haga la transición al inglés. Entre más vocabulario estén aprendiendo en su idioma natal o en el idioma de la madre, es más posible que hagan esa conexión en inglés y tengan más vocabulario y el vocabulario es lo que más evaluamos en qué saben los niños. O sea que es importante que pueda hablar lo que más pueda en su casa de cualquier cosa. Es importante que les pregunten cómo les fue en el día, que les pregunten qué son las diferentes cosas, que les ayudan en la cocina, que los ayuden a cambiar el aceite del carro o lo que sea, que los mantenga en conversación para que tengan esa habilidad de continuar a desarrollar su idioma, porque eso hace que el inglés lo hagan a la transferencia del inglés mucho más fácil. 

Claudia: En la escuela, para los maestros lo que es importante es que no los dejemos sentar atrás en la clase sin darle ayuda, pero que trabajen con la maestra de ESL o la que les enseña el inglés y esa persona viene contigo a tu clase para ayudarte a dar los servicios, a ver cómo transfieren ese vocabulario y esa habilidad de habla de su primer idioma, en este caso español, a inglés. Y cómo pueden mejorar eso con el currículum que están aprendiendo. Tenemos que darnos cuenta de que ellos tienen dos trabajos. Los niños que son bilingües y están aprendiendo inglés tienen dos trabajos muy grandes. Uno es aprender idioma, el nuevo idioma, y el segundo es aprender el currículum, mientras que los niños que ya hablan inglés solo van a aprender el currículum. Así que el día para ellos es mucho más fácil y mucho más difícil para los nuestros que están aprendiendo las dos lenguas. Yo fui una de esos estudiantes, Yo vine de diez años, no sabía una palabra de inglés, pero yo hablaba siempre en español en la casa y ya sabía leer en español. Entonces la transferencia fue un poco fácil para mí porque yo traía un buen lenguaje y un buen vocabulario en español, que me hizo generalizarlo en inglés, mucho más fácil. 

Claudia: En español y en inglés casualmente hay 40% de palabras que las llaman cognatos, que quiere decir que son muy parecidas en un idioma y en el otro. Como decir "importante" en inglés es "important," solo es quitar la "e" y tiene la misma definición, el mismo contenido de la palabra. Entonces si podemos enfocarnos en hablar con nuestro niño en el idioma que es fuerte para nosotros, donde podemos darles mucho vocabulario. Entonces cogen el idioma en el inglés y lo traducen mucho más rápido. Cuando vemos que este proceso va más lento que otros niños como tu hijo, entonces es cuando empezamos a ver qué es lo que está pasando. Entonces, el primer paso puede ser que tú digas que no has visto que el niño esté aprendiendo más palabras en tu casa en tu idioma, o que no lo veas que esté aprendiendo a leer en inglés. Y si tienes esa duda, pues es importante hablar con la maestra para que le hagan una evaluación de educación especial para ver si necesita ese IEP o el Programa individualizado de Educación, ¿verdad? 

Claudia: La última pregunta es ¿Qué derechos legales tienen los padres durante el proceso de evaluación de sus hijos? Tenemos un derecho a la evaluación, a solicitar esa evaluación en cualquier momento. Tenemos el derecho de dar consentimiento o no dar consentimiento. Tenemos el derecho de una evaluación exhaustiva, o sea que tienen que dar suficientemente la información que tú te sientas cómoda para tú decir si mi hijo necesita esta ayuda que me están ofreciendo o no, no te pueden discriminar. Si tienes tu estado migratorio, no te pueden discriminar por eso, y no te piden nada de información sobre tus cosas personales de inmigración. Así que cualquier niño tiene el derecho de tener esa opción, de recibir ayuda en educación especial a través de ese IEP. Y como te digo, la otra parte importante es tú hacer un abogacear para que la evaluación incluya el español, que es algo requerido por la ley, pero que puede que muchas escuelas no tengan porque no tengan evaluadores bilingües, pero ese es el problema de ellos. El problema tuyo es asegurarte que los niños lo evalúen con la mejor posibilidad y más exhausta que puedan hacer para saber dónde están y para que no te discriminen el niño porque no habla inglés. 

Claudia: Otras ideas de pensar es, pensar en tu familia. Puedes comparar a tu hijo con otros hijos y pensar en el desarrollo que has visto en los niños ya mayores. O si tienes otro hijo de la misma edad, más o menos puedes comparar porque tienen muchas cosas similares de cómo hablan en la escuela, cómo hablan en el colegio y puedes comparar o puedes pedir que comparen con otros niños con partes similares de su experiencia escolar para que te ayuden a evaluar si es mejor identificar una discapacidad o es solo que están aprendiendo inglés. 

Claudia: Gracias a todos por escuchar este podcast. Estamos muy emocionados, hay muchos recursos en la hoja de Understood, en el website de Understood donde habla sobre este proceso. Es accesible en español y en inglés, así que no dejen de visitar los recursos que están siguiendo este podcast. Y también, si tiene más preguntas, mándelas para que el equipo nos ayude a continuar la conversación. 

Julián: Muchísimas gracias doctora Claudia. Y a nuestros oyentes, gracias por acompañarnos. Hasta la próxima. And now, here are our credits, in English. The Opportunity Gap is produced by Tara Drinks, edited by Cin Pim. Ilana Millner is our production director. Our theme music was written by Justin D. Wright, who also mixes the show for the Understood Podcast Network. Laura Key is our editorial director, Scott Cocchiere is our creative director, and Seth Melnick is our executive producer. Thanks for listening and see you next time!

Host

  • Julian Saavedra, MA

    is a school administrator who has spent 15 years teaching in urban settings, focusing on social-emotional awareness, cultural and ethnic diversity, and experiential learning.

    Latest episodes

    Tell us what interests you

    Stay in the know

    All our latest podcasts delivered right to your inbox.

    Review our privacy policy. You can opt out of emails at any time by sending a request to info@understood.org.